You are currently viewing AMLO vs. los Tres Mosqueteros de los sexenios anteriores: lo que cuentan los números (oficiales)

AMLO vs. los Tres Mosqueteros de los sexenios anteriores: lo que cuentan los números (oficiales)

DISCLAIMER: Para la elaboración de esta entrada se utilizaron solamente datos de fuentes oficiales, como el CONEVAL, INEGI, Banxico, e instituciones gubernamentales similares.

Ya terminó AMLO (en teoría). Por fin se fue a la Chingada (así se llama su “ranchito” de 13,341 metros cuadrados en Palenque, no piensen mal), aunque hay rumores de que quien en realidad gobierna es un “caudillo oculto instalado en la oficina anexa de la Presidencia de la República.” Por cierto, me encantó esa frase de Zedillo, y tal parece que la Sheinbaum no la supera porque lleva varios días tirándole tierra en distintos foros, y, siguiendo la tradición de su mentor de inventar palabras, ahora trae de moda agarrarla en contra de los “comentócratas” (¿¿??). En fin, el punto es que ahora si podemos hacer una comparativa de los resultados que tuvo el peje que iba a mejorar todo en el país contra los presidentes tecnócratas anteriores que tanto criticó.

La Chingada, el lugar al que AMLO ya se fué

Así que me eché un clavado en las fuentes oficiales, un viaje por el mundo de los números, política y datos, y la verdad es que dan para muchos memes, porque hoy ponemos bajo el microscopio los resultados económicos del sexenio del presidente “más transformador”, Andrés Manuel López Obrador, y los comparamos con los tres gobiernos anteriores: Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Vicente Fox. ¿Quién ganó el concurso del PIB? ¿Quién hizo llorar al peso? Vamos a verlo con varios indicadores macroeconómicos y similares.

Economía Nacional

Dejemos antes que nada en claro que la economía de un país es sumamente importante, no solamente el “bienestar”. Porque si no están bien las finanzas nacionales, no hay dinero para repartir entre los pobladores ni para gastar a lo bestia como lo hacen tradicionalmente nuestros gobernantes. Como cualquier establo. El dinero tiene que venir de afuera de la puerta para que los que viven adentro lo puedan gastar en lo que se les dé la gana. Si no crecen los ingresos de los establos mexicanos, pues no pueden gastar en nada mas los caballos y yeguas mexicanas. Así de sencillo. Con eso en mente, veamos algunos indicadores importantes.

1. Inflación Controlada La inflación es como ese amigo que siempre quiere más dinero para la fiesta. Si no lo controlas, se lleva todo el presupuesto y te deja con una cruda económica de miedo. Mantener la inflación baja es crucial para que los precios no se disparen y todos podamos seguir comprando nuestros tacos favoritos sin hipotecar la casa.

Durante el sexenio de AMLO, la inflación promedio anual se mantuvo en 4.0%, comparado con 4.1% de Peña Nieto, 4.2% de Calderón y 4.4% de Fox. A pesar de la pandemia y las tensiones globales, el gobierno logró contener este indicador clave. Ahora, es importante mencionar que – al menos hasta ahora – el responsable de mantener la inflación en niveles decentes es el Banco de México (un organismo autónomo), no el Poder Ejecutivo. Esa es su misión principal. Así que, ¿Qué tanto tuvo que ver realmente el Peje?

El reto es mantener la inflación bajo control en un entorno global incierto con Trump en puerta y con presiones internas, como el aumento de precios en alimentos y energía. Banxico (y la Sheinbaum) no la tienen nada fácil.

2. Remesas: el sueño americano enviándole cariñitos al peso Las remesas son esos regalos inesperados que te manda tu tía de Estados Unidos. Son una fuente vital de ingresos para muchas familias mexicanas y ayudan a mantener la economía a flote.

Laaaarga fila para cobrar remesas

Las remesas alcanzaron un récord histórico de 60,297 millones de dólares en 2023, superando por mucho los 33,677 millones de dólares de Peña Nieto, los 22,438 millones de Calderón y los 14,954 millones de Fox al cierre de sus respectivos sexenios. ¿Cuántos millones de paisanos adicionales se fueron en este sexenio para llegar a ese número? No me suena racional que los mismos mexicanos hayan logrado duplicar el monto enviado individualmente. Si se tuvieron que ir muchos mexicanos al extranjero para crecer las remesas, entonces surge la pregunta: ¿por qué se fueron? ¿A buscar mejores oportunidades? ¿No que el Peje iba a lograr que hubiera mejores oportunidades aquí?

Seguimos siendo un país que depende fuertemente de las remesas. El desafío es diversificar las fuentes de ingresos, fomentando el desarrollo económico interno, logrando incrementar las oportunidades laborales dignas para nuestros paisanos aquí mismo y no solo subiendo el salario mínimo para aquellos que ya tienen trabajo estable. La Sheinbaum la tiene también complicada, ¿no creen?

3. Tipo de cambio estable (más o menos) Dice la Yegua Amada que el tipo de cambio es como mi humor mañanero: si es estable, todos están felices ese día. Un peso fuerte significa que nuestro dinero vale más frente al dólar, lo que es bueno para la economía, ya que en un país manufacturero como el nuestro sale más barato comprar insumos para transformarlos y luego venderlos.

El peso mexicano cerró 2023 con un tipo de cambio promedio de 20.3 MXN/USD, comparado con 19.2 de Peña Nieto, 13.5 de Calderón y 10.8 de Fox. Aunque el peso sufrió durante la pandemia, se estabilizó y evitó crisis mayores. Se mantuvo en niveles inferiores a los 17.0 MXN/USD durante mucho tiempo, lo cual se vio reflejado también en la inflación baja (si, hay muchas cosas en la canasta básica que tienen un precio que depende del dólar).

El reto es mantener la estabilidad del peso frente a posibles crisis económicas globales, decisiones políticas internas que puedan afectar la confianza en la moneda y un futuro presidente gringo que solo por ganar las elecciones ha desestabilizado el tipo de cambio dos veces.

4. Deuda Pública en niveles moderados La deuda pública es como esa tarjeta de crédito que usas para emergencias. Si la manejas bien, te saca de apuros; si no, te hunde durante años. Mantenerla en niveles moderados es esencial para la salud financiera del país.

La deuda pública como porcentaje del PIB cerró en 49% bajo AMLO, mejor que el 52% de Peña Nieto, aunque más alta que el 38% de Calderón y el 35% de Fox. Esto refleja prudencia fiscal a pesar de la pandemia. La “Austeridad Republicana “brindó frutos, al menos durante ese sexenio. Habrá que ver las consecuencias de no modernizar muchos sistemas dentro del funcionamiento gubernamental en el largo plazo, ya que la calandria puede funcionar si tiene 10 años, pero en algún momento te va a dejar varado si no se le da mantenimiento.

El desafío es reducir la deuda pública sin sacrificar inversiones necesarias para el desarrollo y el bienestar social, a la par de que esas inversiones realmente incrementan la productividad general del país.

5. Incremento al Salario Mínimo El salario mínimo es el sueldo base que ayuda a muchas familias a llegar a fin de mes. Aumentarlo significa mejorar la calidad de vida de los trabajadores y reducir la desigualdad, aunque suele traer como consecuencia un incremento de inflación ya que la mano de obra le sale más cara a los empresarios, incrementando sus costos y por lo tanto los precios de lo que consumimos.

El salario mínimo creció 88% en términos reales bajo AMLO, de 88.36 pesos en 2018 a 207.44 pesos en 2023. Comparado con Peña Nieto (14%), Calderón (17%) y Fox (22%), el aumento es significativo.

El reto es asegurar que el aumento del salario mínimo no provoque inflación y que las empresas puedan absorber estos costos sin reducir empleos. ¿Hasta dónde aguanta la economía de las empresas el incremento? Las empresas son el corazón de una economía, así que hay que ser justos por todos lados para que puedan seguir latiendo y no provocarles un infarto.

6. Crecimiento Económico: el gran ausente El crecimiento económico es como el motor de una calandria: si no funciona bien, no llegas ni a la esquina. Un crecimiento robusto es vital para generar empleos y mejorar el bienestar de la población.

El crecimiento promedio anual del PIB en el sexenio de AMLO ha sido de 0.8%, muy por debajo del 2.1% de Peña Nieto, 2.3% de Calderón y 2.0% de Fox. La pandemia impactó, pero las políticas también jugaron un papel. Mucho gasto y poco retorno. Muchos programas sociales pueden alivianar sin duda la vida de muchos miles de mexicanos. Pero hay que enseñar a pescar y luego dar la caña para que lo logren, no darles el pescado y menos ya cocinado, ni que fueran niños. Por eso este tipo de políticas se califican como “paternalistas.”

La Sheinbaum tiene ahora el desafío de implementar políticas que fomenten el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos de calidad, a la par de que mantiene ese subsidio a los ninis que va a ser casi imposible eliminar y que le quita una cantidad inmensa de recursos invertibles a nuestro país.

7. Inversión Extranjera Directa La inversión extranjera directa es como el amigo millonario que invierte en tu negocio. Si confía en ti, te va bien; si no, te quedas sin changarro. Atraer inversión es crucial para el desarrollo económico.

La planta futura de TESLA en NL. Ah, no, que siempre no…

La inversión extranjera directa promedió 31,000 millones de dólares anuales bajo AMLO, ligeramente inferior a los 34,000 millones de Peña Nieto, aunque superior a los 25,000 millones de Calderón y los 23,000 millones de Fox. Osea que algo hizo bien Peña Nieto (o su gabinete). El reto sigue siendo mejorar el clima de negocios y la seguridad jurídica para atraer más inversión extranjera. Habría que pensar de nuevo si las reformas constitucionales que está promoviendo el Peje – perdón, La Sheinbaum y secuaces del Congreso – van a ayudar a incrementar la inversión. SI no lo logran, pues cada establo tendrá menos dinero nuevo proveniente del extranjero para repartir.

8. Pobreza La pobreza ha sido históricamente el enemigo a vencer en cualquier gobierno, desde la época del Desarrollo Estabilizador de Ortiz Mena en los 50´s. Reducirla significa mejorar la vida de millones de personas y construir una sociedad más justa y educada.

La pobreza afectó al 43.5% de la población en 2022, un incremento respecto al 41.9% de 2018. En contraste, la pobreza bajó ligeramente durante los sexenios de Peña Nieto (45.5% a 41.9%) y Calderón (46.1% a 45.5%). Ni que decir. Supuestamente la 4T iba a mejorar la calidad de vida sobre todo de los menos favorecidos, ¿no? Peje, ¿qué pasó ahí? ¿No que “los pobres primero”? Ni con los subsidios a los ninis… Sheinbaum, ¿cuáles van a ser las políticas efectivas que reduzcan la pobreza y mejoren la distribución del ingreso durante tu sexenio?

9. Confianza Empresarial La confianza empresarial es como la fe en el amor: si se pierde, todo se desmorona. Los empresarios necesitan confiar en el gobierno (en particular en el Poder Judicial) para invertir y generar empleos sin tanto riesgo.

El índice de confianza empresarial cayó a 46 puntos en 2023, por debajo del promedio de 52 puntos en Peña Nieto y Calderón, y de 55 puntos en Fox. Las políticas públicas y cancelaciones de proyectos clave afectaron este indicador, sumado a las iniciativas de Ley que ha promovido el Peje, incluyendo el tema del Poder Judicial, el tema del Infonavit, el tema de las Afores, el tema de la eliminación de Organismos Autónomos, el tema de… muchos más.

El reto es recuperar la confianza empresarial mediante políticas claras y estables que fomenten la inversión, y creando un entorno justo para los empresarios. Pareciera que los empresarios ven al país de la misma manera en que los chilangos vemos a Tepito: un mal necesario sumamente inseguro, donde si me meto, salgo sin cartera, camisa, y ni siquiera zapatos.

10. Infraestructura y Desarrollo La infraestructura son los cimientos de un establo: si no están bien hechos, todo se cae al primer terremoto. Deberíamos de entender como chilangos esta metáfora sin problemas. Proyectos bien pensados, ejecutados y benéficos son esenciales para el desarrollo del país.

Proyectos como el Tren Maya y Dos Bocas han enfrentado sobrecostos (30% en promedio) y retrasos significativos. Comparado con Peña Nieto, cuyos proyectos también enfrentaron crítica, pero lograron completar obras clave, AMLO queda rezagado. Y ahora están queriendo meter paquetes turísticos para aprovechar las mega-obras del sexenio: viaja desde el AIFA a Tulum, quedándote en hoteles (parece que militares según lo que escuché), súbete al tren maya y da la vuelta por la selva rezando para que no se inunde o se quede parado, y regrésate a ver cómo a Tulum y luego otra vez al AIFA. Ah, y paga el taxi de mínimo unos 1,200 pesos para regresar a tu casa si quieres salir del aeropuerto.

Seguimos entonces con el mismo desafío: completar los proyectos de infraestructura a tiempo y dentro del presupuesto, asegurando su viabilidad y beneficios para la población. ¿Cuándo tendremos unos gobernantes que lo logren?

Seguridad

Militares posando para la foto en Sinaloa

Neta, si les tengo que aclarar lo importante que es la seguridad para un país, si estamos como mexicanos en serios problemas.

1. Homicidios Dolosos La seguridad es la base de una sociedad tranquila. Sin ella, el miedo y la violencia afectan la vida diaria de todos.

AMLO enfrenta un promedio anual de 35,000 homicidios dolosos, frente a los 27,000 de Peña Nieto, 25,000 de Calderón y 10,000 de Fox. La estrategia de seguridad no ha logrado frenar la violencia. Eso de “abrazos, no balazos” les hace a los criminales lo que el viento a Juárez, y hasta el Mayo Zambada dijo algo al respecto. Pregúntenle a los sinaloenses que opinan si no me creen a mí. Ahora los clubes de beisbol de los Yiunaited le piden cartas al gobernador del estado garantizando la seguridad de los jugadores a préstamo antes de que los presten. Y el cínico de Rocha Moya lo presume como si fuera un gran logro que le escriban a él directamente para esto. Su doctorado en ciencias sociales me cae que no la ha servido de nada.

El reto es implementar una estrategia de seguridad efectiva que reduzca la violencia y proteja a la ciudadanía. Aquí si no tengo idea de cómo lograrlo y cualquier sugerencia será bienvenida, pero si seguimos con los personajes que hemos tenido a cargo de la Secretaría de Seguridad, pues a ver pa´ cuando.

2. Percepción de Inseguridad La percepción de inseguridad es como esa sensación de que alguien te sigue en una calle oscura. Aunque no siempre refleja la realidad, afecta cómo vivimos y nos movemos.

El 62.1% de los mexicanos se sienten inseguros en sus comunidades en 2023, comparado con el 71% de Peña Nieto, 67% de Calderón y 58% de Fox. Todos mal… En cualquier zona del país hay broncas. El Equino Mayor no deja de recordarme cada vez que salgo con la familia de Chilangolandia los grandes riesgos de todas las zonas a las que vamos, sea en Morelos, Guerrero, EdoMex o Monterrey. Incluso en las zonas “seguras” de Chilangolandia hay balaceras dentro y fuera de los centros comerciales, ahorcados en los puentes, desaparecidas en las carreteras, etc. Pues así, ¿cómo nos vamos a sentir seguros? No cabe duda de porqué las empresas extranjeras tienen calificadas muchas zonas de nuestro querido México como Zonas de Alto Riesgo, como si estuviéramos en Ucrania o Líbano. Sheinbaum, tu desafío es mejorar la percepción de seguridad mediante acciones concretas que generen confianza en la población. Porfa no sigas el ejemplo de Rubén Rocha y te vuelvas amiga de los narcos para luego dejarlos botados en una reunión. Ve nada más lo que provocó…

Desarrollo Sustentable

Si organizo una fiesta en el establo, quiero que todos coman, bailen y se diviertan, ¿no? Si sale bien, luego armo otra. Pero si los invitados se llevan la vajilla o las bocinas, o incendian la paja, pues ya no puedo armar la siguiente. Así es el Desarrollo Sustentable. Hay que hacer las cosas con el objetivo de que perduren (estoy seguro de que La Yegua Amada me va a regañar por este párrafo).

1. Energías Renovables Las energías renovables son el futuro. Invertir en ellas es crucial para un desarrollo sostenible y para combatir el cambio climático.

Tres Bocas. Refineria a la antigua no sustentable

La generación de energía renovable se estancó en 28% del total nacional, mientras que en el sexenio de Peña Nieto creció del 18% al 25%. Calderón también impulsó iniciativas clave, lo que pone a AMLO en desventaja. Y esto era lógico con un presidente que construye una refinería de enregías fósiles (que opera al 20-30%) en lugar de una innovadora con energías renovables, y luego pone como titular de la CFE a uno de los dinosaurios mas jurásicos que hay, Manuel Bartlett, ese que empezó su carrera cuando Adolfo López Mateos (el mismo del periférico) era presidente.

El reto es impulsar el desarrollo de energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles y proteger el medio ambiente. A ver que se le ocurre a Luz Elena González.

2. Deforestación La deforestación es como una plaga que destruye nuestro hogar. Frenarla es vital para proteger el medio ambiente y la biodiversidad.

La tasa de deforestación anual aumentó a 300,000 hectáreas, en comparación con 250,000 en Peña Nieto, 200,000 en Calderón y 150,000 en Fox. Los proyectos como el Tren Maya han sido criticados por su impacto ambiental y ni la madera que talaron hemos visto donde quedó.

En teoría esto cae bajo la responsabilidad de la Semarnat, es decir, Alicia Bárcena. Su desafío es encontrar un equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la conservación del medio ambiente, implementando medidas de mitigación efectivas, y logrando incluso un incremento de las áreas verdes sustentables del país.

Bienestar Social

La ONU define el bienestar social como un estado en el que las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas, acceder a servicios esenciales como salud, educación y vivienda, disfrutar de una vida digna y participar plenamente en la sociedad. Este concepto está intrínsecamente ligado al desarrollo sostenible, la igualdad de oportunidades y la justicia social, buscando garantizar el bienestar físico, mental y emocional de las comunidades.

Además, se encuentra reflejado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en metas como la reducción de la pobreza, el acceso universal a servicios básicos y la promoción de condiciones de vida inclusivas y equitativas.

En este sentido, partamos del hecho de que ninguno de los presidentes que hemos tenido este milenio ha tomado esta definición para incorporarla en sus políticas, y si lo hicieron, nadie se enteró ni se vieron resultados así descritos. Pareciera que el bienestar implica solo mas lana diaria y acceso a servicios de salud, sin tomar en cuenta la calidad de vida y pareciendo incluso que algunos quisieran mantener a la sociedad sin educación para controlarla más fácilmente. Por lo que solo vamos a platicar de dos temas ahorita.

1. Programas Sociales Los programas sociales son como ese abrazo que necesitas en un mal día. Son esenciales para apoyar a los más vulnerables y reducir la desigualdad. Pero como un abrazo, no deberíamos de depender del abrazo para ser feliz, ni de los programas sociales para vivir.

El Peje comparado sus resultados vs los anteriores. Con sus “otros datos”.

El gasto en programas sociales alcanzó 1.7 billones de pesos en 2023, superando los 1.2 billones de Peña Nieto, 900,000 millones de Calderón y 600,000 millones de Fox. Aunque se ha gastado más, los resultados en reducción de pobreza no son proporcionales. Durante los últimos cuatro sexenios en México, la evolución de la pobreza ha sido la siguiente:

  • Vicente Fox (2000-2006): Al inicio de su mandato, el 49.7% de la población se encontraba en situación de pobreza, reduciéndose al 42.9% para 2006, lo que representa una disminución de 6.8 puntos porcentuales.
  • Felipe Calderón (2006-2012): La pobreza aumentó del 42.9% en 2006 al 45.5% en 2012, reflejando un incremento de 2.6 puntos porcentuales.
  • Enrique Peña Nieto (2012-2018): Se observó una reducción de la pobreza del 45.5% en 2012 al 41.9% en 2018, una disminución de 3.6 puntos porcentuales.
  • Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza se redujo del 41.9% en 2018 al 43.5% en 2022, lo que implica un incremento de 1.6 puntos porcentuales.

Es importante destacar que, aunque ha habido avances en la reducción de la pobreza, persisten desafíos significativos, especialmente en áreas como la pobreza extrema y el acceso a servicios básicos. El reto es asegurar que el gasto en programas sociales se traduzca en una reducción efectiva de la pobreza y en una mejora real en la calidad de vida de los beneficiarios.

2. Acceso a Servicios de Salud El acceso a servicios de salud es fundamental para una vida digna. Sin él, las personas no pueden recibir la atención que necesitan, cuando la necesitan, y cómo la necesitan. La falta de medicinas (incluso de jeringas) en nuestro país en el sistema de salud pública es indignante.

El porcentaje de mexicanos con acceso a servicios de salud disminuyó del 82% en 2018 al 77% en 2023, en contraste con el aumento logrado durante los sexenios anteriores, en gran medida debido a la desaparición del Seguro Popular y del Insabi. Ni hablar de los temas de medicinas o de la mega-farmacia que ahora será una mega-bodega. Se sigue teniendo que mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud para garantizar que todos los mexicanos puedan recibir la atención que necesitan cuando la necesitan y no esperar cinco meses para una operación de un tumor. Muchos mexicanos mueren en la espera. Triste situación en la que se encuentra el Sector Salud en México. Parece que, si no tienes un seguro de gastos médicos mayores y acceso al sector privado, estas condenado a morir por una gripa.

Entonces, ¿ganador o perdedor?

AMLO tiene algunos (pocos) logros que no se pueden negar, como los avances en salario mínimo y remesas. Pero también se descarriló fuertemente en puntos críticos como el crecimiento económico, seguridad y sostenibilidad, frenando el desarrollo de nuestro querido México. Ningún presidente ha sido perfecto, y no tengo esperanza alguna de que alguno lo sea. Sin embargo, me parece que los desaciertos del Peje ocasionados por su egocentrismo, impulsividad y su falta de conocimiento/criterio solo lograron que México ahora esté en mayor desventaja ante otras economías, y peor todavía, por autogoles durante el primer tiempo del partido de la 4T. Espero que la afirmación de Zedillo no sea cierta y que la Sheinbaum, quien parece ser menos visceral que el Peje, tenga mejores ideas de como remontar esta goleada en el segundo tiempo. Que nos deje asomar la cabeza y respirar un poco, y así ver aunque sea un rayito de luz al final del túnel.

Decidan ustedes quien es el ganador en esta carrera. Pero, como siempre, la historia de un sexenio es un vitral: depende de qué piezas quieras ver (o de qué datos tengas). México sigue siendo un país de retos, memes y un futuro que solo el tiempo y la población decidirá si vale la pena transformar o quedarse igual.

Buen fin de semana, descansen del jale de calandria, y ¡que ganen esos Chiefs!

Compárteme tu opinión. Se vale todo, solo no te pases.