You are currently viewing La Xenofobia de Trump en Ascenso

La Xenofobia de Trump en Ascenso

Dos de sus 3 esposas son extranjeras. Y nos sale xenófobo…

¡Ya arrancó el show! Tan solo le tomó a Donald Trump unas cuantas semanas de vuelta en la Casa Blanca para desatar un huracán que tiene a México en jaque más que Otis a Acapulco en 2023. Pareciera que su xenofobia (incomprensible ademas) está escalando a niveles inimaginables, lo cual es ridículo dado que él mismo lleva dos esposas inmigrantes, su mamá era escocesa, y sus abuelos paternos, alemanes. Aunque a su papá lo arrestaron en 1927 durante una reunión del KKK

En fin, ¿qué ha significado esto para nosotros? Vamos a echarnos un clavado a las implicaciones, desde el impacto económico hasta los desafíos humanitarios para saber y tratar de entender un poco lo que nos espera, porque si no nos reímos, lloramos.

Las Políticas Migratorias de Trump en 2025: Un Resumen

Desde que Trump volvió al poder, ha decidido que la inmigración ilegal – en particular nombrando a los paisanos mexicanos – es su enemigo número uno. Aquí les dejo un resumen de sus políticas más destacadas:

  1. Redadas Masivas: Trump ha ordenado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que intensifique los operativos en ciudades santuario como Washington, Denver y Chicago. Según unotv.com, esta administración deportó, solamente entre el 20 y el 26 de enero, a más de 4,000 latinoamericanos, en su mayoría mexicanos. ¡Cuidado paisanos, que viene por todos y jala parejo!
  2. Restricciones de Asilo: Se reinstauró el programa “Permanecer en México”, obligando a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en Estados Unidos. La espera eterna comienza…
  3. Suspensión de Programas Humanitarios: Adiós a la libertad condicional humanitaria que permitía a inmigrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos. No hay más vacaciones en el norte en los Yiunaited.
  4. Refuerzo de la Frontera Sur: Más recursos del Pentágono para aumentar la vigilancia y la posibilidad de aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la cual fue promulgada por John Adams cuando USA estuvo en una cuasi-guerra con Francia a finales del Siglo XVIII, y permite al presidente de Estados Unidos deportar o detener a ciudadanos de países enemigos en tiempos de guerra o invasión. La clave ahí es “en tiempos de guerra”, y fue la utilizada durante WWII para detener a ciudadanos japones, alemanes e italianos en los “campos de reclusión” que poca gente sabe que existieron ahí. Ahora parece que Trump anda siguiendo los pasos de AMLO y quiere hacer que la frontera sea más segura que Dinamarca.

Va, a grandes rasgos, estos puntos resumen la política migratoria que seguirá Trump en este nuevo mandato. Seguramente nos va a pegar fuertemente en México, teniendo serios Impactos Económicos y Humanitarios que hay que considerar, entre los cuales están:

Remesas: Las remesas, esos billetitos verdes que nuestros paisanos mandan desde el norte y que mantienen a miles y miles de mexicanos, están en peligro. En 2024, las remesas alcanzaron un máximo histórico de $59,517 millones de dólares. Pero con las deportaciones masivas, se espera que esta cifra disminuya significativamente. ¡Adiós a las tandas y las fiestas de quinceañera! Las remesas representan aproximadamente el 4% del PIB de México, así que esto no es cualquier cosa.

Fronteras y Comercio: Trump ha decidido que la frontera necesita más seguridad que sus prisiones militares. Esto significa que el comercio entre México y Estados Unidos podría ralentizarse. Las empresas que dependen del comercio transfronterizo están sudando frío. ¡Vayan preparando el plan B, amigos empresarios! Además, la imposición de aranceles a productos mexicanos – de la cual nos libramos en febrero – podría aumentar los precios y afectar a los bolsillos de las familias tanto mexicanas como gringas.

Deportaciones desde el día de Trump. La bronca es lo inhumano que lo hacen ahora aparentemente.

Deportaciones Masivas: La administración Trump ha prometido deportaciones masivas, y no están bromeando. Se estima que más de 11 millones de inmigrantes indocumentados están en la mira. De estos, menos del 4% tienen antecedentes criminales, y casi el 77% han residido en Estados Unidos por más de cinco años. Esto contrasta contra algunos otros datos. Según census.gov, aproximadamente el 19% de la población estadounidense es latina, y en las cárceles locales solo el 16% son latinos, mientras que en las estatales, el 19%. Osea que en total (sin considerar el sistema penitenciario federal), menos del 19% de los detenidos son latinos. Algo no me acaba de cuadrar al ver estos datos. ¿Será que las teorías de Trump de que “los mexicanos son todos criminales” están basadas en otros datos? En fin, podemos esperar a un montón de paisanos regresando a México sin saber ni por dónde empezar, y no tenemos ni como darles refugio. Además, en un giro inesperado, Trump ha comenzado a utilizar aviones militares para deportar a inmigrantes indocumentados a México. Esto ha generado controversia y preocupación sobre el trato a los deportados.

Programa “Permanecer en México”: El programa “Permanecer en México” está de vuelta, y eso significa que los solicitantes de asilo tendrán que esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados. Las ciudades fronterizas están a punto de reventar con tanta gente extranjera esperando que los atiendan. En 2024, el tiempo promedio de atención a una de estas solicitudes fue de ¡18 meses! (egov.uscis.gov) ¡Vayan sacando las sillas plegables y tiendas de campaña com si estuvieran en mitín del Peje en el Zócalo! Las caravanas migrantes han cambiado sus rutas, ahora dirigiéndose a la Ciudad de México como destino final antes de intentar cruzar a Estados Unidos. Esto ha aumentado la presión sobre las autoridades mexicanas para gestionar la situación.

Seguridad y Crimen: Con tantos deportados regresando, la seguridad en México podría verse afectada. En ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez, se ha reportado un incremento del 15% en los índices de criminalidad desde el inicio de las políticas de deportación masiva. De por si nuestro gobierno no ha logrado crear suficientes fuentes de trabajo digno en los últimos años para los que radicamos en México, y ahora tendrán el reto de crear aun más para los que nos mandan de regreso (que si eran productivos allá). No dejen sus calandrias sin candado, porque es normal que en una sociedad sin buenas oportunidades, los ciudadanos se volteen al crimen para subsistir.

Educación y Salud: Las familias de los deportados están enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos como la educación y la salud. Aproximadamente 500,000 niños en México han sido afectados por la deportación de sus padres, lo que ha resultado en una disminución en la asistencia escolar y un aumento en el abandono escolar. Los hospitales también están llenos, ya que el 30% de los deportados requieren atención médica inmediata al regresar. Sheinbaum, ¿Qué planes hay para el IMSS, ISSSTE y demás instituciones? Si de por si teníamos una crisis de salud, ¿ahora que nos espera? ¡Es hora de ponerse las pilas y apoyar a nuestros paisanos!

Bueno, el gobierno de la Sheinbaum está haciendo malabares para manejar esta crisis. Aquí algunas de las medidas que han tomado:

Red Consular: Han reforzado la red consular en Estados Unidos para brindar apoyo a los migrantes. La nueva ConsulApp es como el Uber de los consulados: te dice dónde están y qué hacer en caso de redadas.

Programas de Reintegración: Se han implementado programas para ayudar a los deportados a adaptarse nuevamente a la vida en México. Desde capacitación laboral hasta apoyo psicológico, el gobierno está echando la casa por la ventana, al menos en papel. Esperemos a ver que resultados arrojan estos programas, y esperemos que no sean como los subsidios a los ninis.

Colaboración Internacional: México está dialogando con Estados Unidos para encontrar soluciones conjuntas. La presidenta Sheinbaum y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, están en modo diplomático total.

Protección de Derechos Humanos: El gobierno mexicano ha enfatizado la protección de los derechos humanos de los migrantes. Se han establecido mecanismos para monitorear y denunciar abusos, y se ha fortalecido la colaboración con organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

Apoyo Económico: Para mitigar el impacto económico, se han lanzado programas de apoyo financiero para las familias afectadas por la disminución de remesas. Estos programas incluyen subsidios y créditos para pequeños negocios, así como asistencia para la creación de cooperativas y proyectos comunitarios.

Refuerzo de la Seguridad Fronteriza: Aunque México rechazaba la militarización de la frontera, ha tomado medidas para mejorar la seguridad y el control en las zonas fronterizas. Esto incluye la modernización de la infraestructura fronteriza y la implementación de tecnologías avanzadas para el monitoreo y control de flujos migratorios. Apenas hoy se enviarán a 10,000 elementos a la frontera para evitar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, dado que el gobierno dobló las manitas para no tener ese 25% de arancel que firmó Trump y que hubiese empezado hoy (ese es otro tema con muchas más implicaciones comerciales que ya tocaremos en otra ocasión; si quieren, mientras lean la columna de Enrique Quintana del Financiero de hoy).

Campañas de Información: Se han lanzado campañas de información para educar a los migrantes sobre sus derechos y las medidas que pueden tomar para protegerse. Estas campañas se difunden a través de medios de comunicación, redes sociales y en las comunidades migrantes.

Caravana de unos 7,000 cruzando México hace unos años. Ahora estarían estancados en algún lugar.

La comunidad empresarial también ha mostrado cierta cautela dadas las iniciativas de Trump. En lo comercial, Trump había reactivado un arancel del 25% a productos importados de México y Canadá, afectando a productos esenciales como autos, maquinaria y alimentos procesados. Se logró mitigar después de 65 horas de intensas negociaciones de nuestro gobierno con los gringos, pero solo por un mes. Si se reactivan los aranceles en marzo, habrá un impacto significativo en las empresas mexicanas y en los consumidores estadounidenses. Lo que busca Trump en el fondo es que se empiece la renegociación (¿?) del T-MEC en los siguientes meses, más que cualquier otra cosa en temas migratorios. Ya logró sacar 10,000 elementos mexicanos a la frontera resguardarla, con cargo a las arcas mexicanas. Si no se define una estrategia viable y real de parte de la Sheinbaum, de la Fuente y Ebrard en las siguientes semanas, sí estaríamos metidos en una bronca de proporciones tremendas.

En cuando a las inversiones provenientes de Gringolandia, las políticas migratorias y comerciales de Trump podrían desalentarla, afectando la creación de empleos y el crecimiento económico. Las empresas que dependen de la mano de obra migrante también podrían enfrentar desafíos. Más problemas todavía para nuestros paisanos deportados.

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en una etapa crítica. La presidenta Sheinbaum y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, están en modo diplomático total para mitigar los efectos de las políticas de Trump desde hace días, y han tenido que desatender otros asuntos internos e internacionales que también son relevantes.

México ha implementado la estrategia “México te abraza” para preparar la recepción de migrantes y apoyarlos en su retorno a sus lugares de origen en un esfuerzo por adaptarse a los problemas que empiezan ahorita. Esta estrategia busca ofrecer un enfoque integral para enfrentar la crisis migratoria. Pero no es suficiente. México debe fortalecer su preparación para enfrentar la crisis migratoria, incluyendo la creación de registros y mecanismos de apoyo para los deportados, estancados y los de paso. Trump -otra vez – ha puesto a prueba la resiliencia de México. Sin embargo, la respuesta del gobierno y, sobre todo, la solidaridad de la sociedad civil demuestra que, a pesar de los desafíos, en México estamos dispuestos a enfrentar esta crisis con determinación y unidad aparente. La combinación de humor, solidaridad y estrategias viables pueden ser nuestra mejor arma para superar estos tiempos difíciles. ¡Ánimo, México! Juntos podemos salir adelante. Y a los funcionarios mexicanos, les recomiendo la lectura del libro de Trump para entender como negocía. El mismo les dio la receta aquí.

En otro tema, y con el mero afán de ayudar un poco a mis queridos lectores que viven del otro lado, les paso un listado de Organizaciones Civiles de Apoyo a Migrantes que operan en los Yiunaited que podrían contactar si lo requieren. Seguramente hay más, pero son las que logré encontrar rápidamente.

MALDEF (Mexican American Legal Defense and Educational Fund): Ofrece asesoramiento legal sobre trámites migratorios y defensa ante deportaciones.

CASA de Maryland: Brinda orientación legal y educación sobre derechos laborales.

Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA): Ofrece clases de inglés, talleres de ciudadanía y capacitaciones laborales.

Latino Health Access: Proporciona servicios médicos y de salud mental adaptados a las necesidades culturales de los inmigrantes.

El Rescate Legal Services: Trabaja en Los Ángeles para crear espacios de apoyo comunitario.

Centro San Juan Diego: En Colorado, ofrece servicios de integración y apoyo comunitario.

United We Dream: Dedicada a empoderar a los jóvenes inmigrantes y luchar por la justicia y dignidad de los inmigrantes.

Unidos US: Ofrece beneficios a la comunidad hispana a través de investigación, análisis de políticas y esfuerzos de defensa.

Compárteme tu opinión. Se vale todo, solo no te pases.