You are currently viewing Trump y sus Aranceles: el Caos Global que inició entre sus Propios Asesores

Trump y sus Aranceles: el Caos Global que inició entre sus Propios Asesores

Donald Trump, nuestro eterno protagonista de los titulares, volvió al centro del drama internacional con sus aranceles del 25% impuestos en abril de 2025. Esta medida, dirigida a productos clave como vehículos, acero y bienes tecnológicos, ha sacudido la economía global, dejando a líderes mundiales, mercados financieros y ciudadanos comunes preguntándose: “¿Qué sigue ahora?”.

A mi me da la impresión, como muchos de ustedes saben, que Trump no tiene la capacidad racional para entender lo que sus acciones provocan. Ha cometido además la tontería de rodearse de asesores que, desde mi punto de vista, no son los adecuados cuando eres el líder de la economía más importante del planeta, en un momento en que la globalización y el comercio internacional son tan importantes para reducir los costos de la cadena productiva y poder llevar los bienes y servicios a todos los rincones del mundo. Uno de esos asesores es el famoso Peter Navarro, quien parece ser un economista rebelde que ama los aranceles tanto como ama el drama.

Peter Navarro, Guerrero Arancelario

Peter Navarro, nacido el 15 de julio de 1949 en Cambridge, Massachusetts, es un economista con un currículum tan extenso como sus opiniones controvertidas. Graduado de Harvard con un doctorado en economía, Navarro pasó de ser un académico respetado a convertirse en el arquitecto de las políticas comerciales más divisivas de la administración Trumpiana. Antes de su salto a la política, Navarro enseñó economía en la Universidad de California, Irvine, y escribió libros como Death by China, donde básicamente acusó a China de todo menos del cambio climático.

Aunque comenzó su carrera política como demócrata, Navarro cambió de lado más veces que una pelota de ping-pong. Finalmente, encontró su hogar ideológico en el equipo de Trump, donde se convirtió en el principal asesor de comercio y manufactura. Su misión: devolverle a Estados Unidos su “grandeza” económica, aunque eso significara incendiar las relaciones internacionales en el proceso.

Navarro no es ajeno a la controversia. Desde su papel en la guerra comercial con China hasta sus opiniones sobre la pandemia de COVID-19, siempre ha estado en el ojo del huracán. En 2022 incluso fue condenado por desacato al Congreso por ignorar citaciones relacionadas con la insurrección del 6 de enero. Pero ¿qué es un poco de drama legal cuando estás ocupado rediseñando el comercio global?

Navarro ve el comercio internacional como un campo de batalla donde Estados Unidos ha sido el eterno perdedor. Según él, los déficits comerciales son una amenaza existencial para la economía y la seguridad nacional. Su estrategia se basa en imponer aranceles a diestra y siniestra para equilibrar la balanza comercial. En sus propias palabras, “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos más”.

Un ejemplo claro de su impacto es la guerra comercial con China, donde los aranceles impuestos por la administración Trump alcanzaron los 360 mil millones de dólares en bienes chinos. Navarro argumentó que estas medidas protegerían empleos estadounidenses y revitalizarían la manufactura. Sin embargo, estudios del Instituto Peterson estimaron que los aranceles costaron a los consumidores estadounidenses alrededor de 51 mil millones de dólares al año en precios más altos.

Navarro no solo ha sacudido la economía estadounidense, sino también la global. Sus políticas han llevado a una caída del 10% en las exportaciones chinas a los Yiunaited durante el inicio de la guerra comercial. Pero no todo fue miel sobre hojuelas: empresas estadounidenses como Apple están enfrentando aumentos en los costos de producción debido a su dependencia de componentes chinos.

En Europa, líderes como Ursula von der Leyen han criticado las políticas de Navarro, calificándolas de “unilateralismo económico”. Mientras tanto, en América Latina, países como México han tenido que lidiar con la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre en los mercados.

Navarro se describe a sí mismo como un patriota que lucha por los trabajadores estadounidenses. Sus críticos, por otro lado, lo ven como un economista con una visión simplista y peligrosa del comercio global.

Al final del día, Peter Navarro es una figura polarizadora que ha dejado una marca indeleble en la política comercial. ¿Es un visionario que desafió el status quo o un destructor de alianzas globales? Eso depende de a quién le preguntes. Pero una cosa es segura: con Navarro en el escenario, nunca faltará el drama. Como dijo una vez Elon Musk, “Un doctorado en economía de Harvard no es necesariamente algo bueno”.

Navarro vs. Musk. ¿Próximamente en Netflix?

Y hablando de Musk… Elon, el magnate aspergeriano de la tecnología y eterno protagonista de los titulares, ha tenido un viaje turbulento como parte del gobierno de Donald Trump. Su papel como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) prometía ser revolucionario, pero terminó siendo un espectáculo lleno de controversias, desacuerdos y, por supuesto, drama.

Nacido en Pretoria, Sudáfrica, en 1971, Musk es conocido por ser el cerebro detrás de empresas como Tesla, SpaceX y Neuralink. Pero en 2025, decidió añadir un nuevo título a su currículum: asesor especial del gobierno de Trump. Su misión: recortar gastos federales y “drenar el pantano” de Washington. ¿El resultado? Más de 20,000 despidos en agencias federales y una ola de demandas contra el gobierno.

Musk, quien alguna vez fue visto como un aliado clave de Trump, rápidamente se convirtió en una figura polarizadora. Su estilo agresivo y su inclinación por las decisiones drásticas comenzaron a generar tensiones dentro del gabinete presidencial. Supuestamente propuso recortar 2 billones de dólares en gastos gubernamentales, una idea que fue recibida con resistencia por figuras como Marco Rubio, el senador republicano por Florida.

Uno de los mayores puntos de fricción entre Musk y Trump fue justo la política de aranceles. Mientras Trump imponía sus tarifas, Musk abogaba por un acuerdo de “aranceles cero” entre Estados Unidos y Europa. Según Musk, estas tarifas eran “un desastre épico” para la industria automotriz, especialmente para Tesla, que depende de cadenas de suministro globales.

El impacto fue inmediato: las acciones de Tesla cayeron un 17% tras el anuncio de los aranceles, y la compañía enfrentó costos crecientes en materiales clave como baterías y semiconductores. Musk incluso intentó apelar directamente a Trump, pero sus esfuerzos fueron en vano. “Espero que recuerde que el comercio libre beneficia a todos”, dijo Musk en una conferencia con políticos italianos.

En un intento por simbolizar su compromiso con la eficiencia gubernamental, Musk apareció en una conferencia conservadora con una motosierra y un sombrero MAGA, prometiendo “cortar la burocracia”. Aunque la audiencia inicialmente aplaudió, el acto fue rápidamente criticado como un truco publicitario que dañó aún más su imagen.

Después de meses de controversias, Musk anunció que dejaría su puesto en DOGE al finalizar su contrato de 130 días como empleado especial del gobierno. Aunque la Casa Blanca insistió en que su salida era parte del plan, los rumores de tensiones entre Musk y Trump no tardaron en surgir. A mi me late que mas bien es un despido disfrazado, pero no hay como confirmar esto. Como que Navarro tiene mas influencia sobre Trump que Musk.

Trump, quien alguna vez describió a Musk como “increíble”, ahora parece estar listo para dejarlo ir. “Tiene una gran empresa que dirigir”, dijo Trump en una entrevista reciente. Mientras tanto, Musk ha prometido centrarse en sus negocios, aunque mantendrá un papel de asesor informal en la administración.

El tiempo de Musk en el gobierno será recordado como un experimento audaz pero problemático. Aunque logró implementar reformas significativas, como la digitalización de procesos administrativos, su enfoque agresivo y su incapacidad para manejar las tensiones políticas lo convirtieron en una figura divisiva.

Elon Musk y Peter Navarro, estos dos titanes del drama político, protagonizaron una batalla digna de Big Brother. Musk, con un historial de tweets explosivos, no dudó en llamar a Navarro “idiota” y “tonto de remate” en su cuenta de X (antes Twitter), cuando Navarro acusó a Musk de ser un simple “ensamblador de autos” que depende de piezas extranjeras. Musk, por supuesto, no dejó pasar la oportunidad de responder con un enlace a un estudio que demuestra que Tesla es el fabricante con mayor integración vertical en Estados Unidos. “Navarro es realmente un imbécil. Lo que dice aquí es demostrablemente falso”, escribió Musk, dejando claro que no iba a quedarse callado.

Por su parte, Navarro no se quedó atrás y lanzó más críticas hacia Musk, argumentando que su propuesta de “aranceles cero” entre Estados Unidos y Europa era una fantasía que favorecía a las piezas extranjeras sobre la industria local. “Queremos que los neumáticos se fabriquen en Akron, las transmisiones en Indianápolis y los motores en Flint y Saginaw”, dijo Navarro en una entrevista, dejando claro que su visión proteccionista no tiene espacio para las ideas de Musk. Mientras tanto, además de la caída de las acciones de Tesla, sus las ventas en Europa se han reducido un 42.6%, lo que añade más tensión a esta disputa entre el empresario y el economista.

¿Y todo esto que? Pues México, como vecino más cercano de Estados Unidos, ha sentido el impacto de los aranceles en sectores clave como la industria automotriz y del acero. Aunque el T-MEC ha protegido al 85% de las exportaciones mexicanas, los productos automotrices y de acero no han corrido con la misma suerte. Por ejemplo, empresas como Grupo Bimbo y Cemex han reportado aumentos en los costos de exportación, lo que podría traducirse en precios más altos para los consumidores.

El peso mexicano, siempre sensible a las tensiones comerciales, se ha depreciado un 1.33%, pasando de 20.44 a 20.71 pesos por dólar en cuestión de días. Los analistas del Banco de México advierten que, si las tensiones persisten, el tipo de cambio podría alcanzar los 21.29 pesos por dólar en los próximos meses. Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha registrado caídas del 1.93%, afectando principalmente a empresas exportadoras.

Solito se dió en la torre

Para mitigar el impacto, el gobierno mexicano ha lanzado el “Plan México”, un paquete de estímulos económicos que incluye incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas, así como inversiones en infraestructura. Sin embargo, los críticos señalan que estas medidas podrían no ser suficientes para contrarrestar el golpe a largo plazo.

Por otro lado, los mercados financieros globales han reaccionado con volatilidad extrema. En Hong Kong, el índice Hang Seng sufrió una caída histórica del 13%, la peor en décadas. Empresas tecnológicas como Tencent y Alibaba han visto reducciones significativas en su valor de mercado, lo que ha generado preocupación sobre el futuro de las cadenas de suministro internacionales. Mientras tanto, en Japón, el índice Nikkei 225 cayó un 2.77%, con sectores como el automotriz y la tecnología liderando las pérdidas. Por ejemplo, Toyota ha reportado una disminución del 5% en sus acciones debido a la incertidumbre sobre las exportaciones a Estados Unidos.

En Europa. el índice paneuropeo Stoxx 600 cayó un 5.7%, mientras que el DAX alemán perdió más del 10% en su apertura. Empresas como Volkswagen y Siemens han advertido sobre posibles recortes en la producción si las tensiones comerciales persisten. Y en el Reino Unido, el índice FTSE 100 mostró una baja del 3.1%, afectando principalmente a empresas de bienes de consumo y manufactura. Por ejemplo, Unilever ha reportado una caída del 4% en sus acciones debido a la incertidumbre en los mercados internacionales.

Más cerca de nosotros, en Estados Unidos, el S&P 500 y el Nasdaq cayeron un 3.1% y 3.4%, respectivamente. Empresas tecnológicas como Apple y Microsoft han perdido miles de millones en valor de mercado, mientras que el sector automotriz también ha sufrido. Trump le ha dado en la torre a su propia economía. En Brasil, la Bolsa de São Paulo (B3) registró una caída del 4.2%, afectando principalmente a empresas exportadoras de acero y productos agrícolas. Por ejemplo, Vale, una de las mayores exportadoras de mineral de hierro, ha reportado una disminución del 6% en sus acciones.

Grandes cuates

Los líderes mundiales no han dejado pasar la oportunidad para opinar. Vladimir Putin, siempre listo para aprovechar el desorden, no se quedó callado, y en un discurso transmitido por la televisión estatal rusa, elogió a Trump por “restaurar el orden” en Europa, argumentando que los líderes europeos pronto “se arrodillarían ante el maestro”. Sin embargo, también criticó la legitimidad de Zelensky como líder de Ucrania, lo que provocó una respuesta furiosa de Trump.

En un giro inesperado, Trump amenazó con imponer aranceles adicionales del 25% al 50% sobre el petróleo ruso si Putin no coopera en las negociaciones de paz. Esta amenaza ha generado preocupación en los mercados energéticos, con el precio del petróleo Brent aumentando un 8% en una sola semana.

El Ministerio de Comercio de China calificó los aranceles como “hostigamiento económico” y anunció contramedidas, incluyendo un arancel del 34% a productos estadounidenses como soja y aviones. Empresas como Boeing han reportado pérdidas significativas debido a estas medidas.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, describió las medidas de Trump como un “golpe a la economía global” y prometió responder con aranceles del 25% a productos estadounidenses como frutos secos y whisky. Por ejemplo, Jack Daniel’s ha reportado una disminución del 7% en sus exportaciones a Europa.

En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva aprobó una “ley de reciprocidad económica” para contrarrestar las barreras comerciales. Esta ley incluye aranceles del 20% a productos estadounidenses como maquinaria agrícola.

Japón expresó su preocupación por el impacto en la economía global, mientras que el primer ministro británico, Keir Starmer, advirtió sobre las repercusiones económicas tanto nacionales como internacionales.

Y en México, la Sheinbaum destacó que el T-MEC protege a la mayoría de las exportaciones mexicanas, aunque algunos productos automotrices enfrentan un arancel del 25%.

Varios de estos ya abrieron la boca. Y con toda razón

Ante este panorama, los expertos han sugerido varias acciones para mitigar los efectos de los aranceles a nivel global, como si fuera un manual de supervivencia económica. No es nada nuevo. Son cosas que se pueden estudiar durante los primeros semestres de una Licenciatura en Economía en cualquier universidad decente de nuestro país.

Diversificación de mercados: Los países afectados deben buscar nuevos socios comerciales para reducir su dependencia de Estados Unidos. Por ejemplo, México podría fortalecer sus relaciones comerciales con países de Asia y Europa. Dejemos a los gringos solos, pues.

Acuerdos bilaterales: Fortalecer tratados existentes como el T-MEC y explorar nuevas alianzas internacionales. Por ejemplo, Brasil ha iniciado conversaciones con la Unión Europea para un acuerdo de libre comercio. Hagamos un Nearshoring mas extenso entre otros paises.

Inversiones en innovación: Países como Corea del Sur están destinando fondos para desarrollar tecnologías emergentes, como vehículos eléctricos y energías renovables, para reducir su vulnerabilidad a las tensiones comerciales. Así podremos sustituir productos gringos que nos llegarán caros.

Producción local: Incentivar la fabricación nacional es clave para minimizar los costos de importación. Por ejemplo, Japón ha lanzado un programa para aumentar la producción de semiconductores en el país. El problema es que esto es de largo plazo.

Colaboración internacional: Los líderes mundiales deben trabajar juntos para negociar soluciones sostenibles y evitar una recesión global. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha propuesto una cumbre internacional para abordar las tensiones comerciales. La bronca va aser que se aparezca Trump – y que esté dispuesto a negociar como persona racional.

Este panorama global refleja un entorno económico complejo y lleno de incertidumbre. Mientras los líderes mundiales intentan navegar estas aguas turbulentas, los ciudadanos comunes seguimos pagando el precio, literalmente. ¿Será este el comienzo de una nueva era de proteccionismo extremo? ¿El lema “America First” resultará en un “America Alone” como lo dijo algún dirigente bancario gringo? Solo el tiempo lo dirá, pero mientras tanto, seguiremos teniendo que aguantar los caprichos de Trump apoyados por Navarro. Al menos la Sheinbaum está superando mis expectativas y respondiendo decentemente.

FUENTES:

Wikipedia. (n.d.). Peter Navarro. Recuperado el 8 de abril de 2025, de Wikipedia.

The Famous People. (n.d.). Peter Navarro Biography – Facts, Childhood, Family Life & Achievements. Recuperado el 8 de abril de 2025, de The Famous People.

AOL. (2025, abril 4). Understanding Elon Musk’s Role In The Government — And How It Could Impact Your Wallet. Recuperado el 8 de abril de 2025, de AOL.

Fox Baltimore. (2025, abril 4). Elon Musk’s government role may end soon despite presidential support. Recuperado el 8 de abril de 2025, de Fox Baltimore.

MSN. (2025, abril 2). Elon Musk calls reports he will step back from government role ‘fake news’. Recuperado el 8 de abril de 2025, de MSN.

Newsweek. (2025, febrero 4). What Exactly Is Elon Musk’s Role in the US Government?. Recuperado el 8 de abril de 2025, de Newsweek.

BizNews. (2025, abril 8). FT: Peter Navarro – Why Trump’s tariff plan will fix the broken system of international trade. Recuperado de BizNews.

The Hill. (2025, abril 8). Peter Navarro brushes off recession fears amid Trump tariff turmoil. Recuperado de The Hill.

NBC Chicago. (2025, abril 8). Vietnam has been a big beneficiary of global trade — Trump’s new tariffs threaten to derail that. Recuperado de NBC Chicago.

Investing.com

Compárteme tu opinión. Se vale todo, solo no te pases.